lunes, 23 de marzo de 2020

Civica Bachillerato Unidad 1


PRIMERA UNIDAD: LAS PERSONAS JÓVENES APRENDEMOS DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS
1. CONCEPTOS BÁSICOS:                                                                               
REGIMÉN POLÍTICO: conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y la lucha por el poder. Existen regímenes de diverso tipo, ejemplo los democráticos y los autoritarios.
AUTORITARISMO: Forma antidemocrática, basada en la concentración de una sola persona o en un solo órgano, se caracteriza la anulación o eliminación de procedimientos institucionales o derechos. Se caracteriza por la reducción a la mínima expresión de la oposición.
DEMOCRACIA: incluye tres componentes un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración.
  • Elecciones periódicas para nombrar al Poder Legislativo y Ejecutivo.
  • Existencia de al menos de dos partidos políticos.
  • Derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección.
DICTADURA: forma de gobierno de facto, en el cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo, con usencia de división de poderes y el uso de la coerción para quiénes se opongan. Contraria a la democracia.
IDEOLOGÍA: Conjunto de ideas y valores relacionados al orden político, económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos.
2. REGÍMENES POLÍTICOS:
Antecedentes
 Antigua Atenas
La palabra griega "democracia" ("el gobierno del pueblo") fue inventada por los atenienses para definir un sistema de gobierno de la ciudad – estado (polis).en el cual las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos(los ciudadanos no eran ni mujeres ni esclavos ni extranjeros) y no por un rey o emperador como en otras ciudades o imperios de la antigüedad. Sin embargo, la mayor parte de la población de Atenas estaba integrada por esclavos.
La Antigua Roma
La democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. El estoicismo romano, que definía a la especie humana como parte de un principio divino, y las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teoría democrática moderna. Lo que si hay que recalcar es que “república” no es sinónimo de “democracia”.
La democracia es una cosa del pueblo, entendiendo que este último acepta las mismas leyes e intereses. Según  Cicerón consideraba que no hay republica sin participación de los ciudadanos, y que “si la libertad no es igual para todos no es libertad”.
   Democracia en Costa Rica Y Francia
Costa Rica
Régimen Unitario Presidencialista. 
Sistema de gobierno costarricense: un sistema republicano y democrático.
El presidente lleva la jefatura del gobierno y del Estado, es electo por medio del sufragio universal, secreto y directo.
Es de corte unicameral, compuesto por 57 diputados electos popularmente.
Francia
La república semi presidencialista es aquella en la cual el presidente de la república, elegido por sufragio, tiene ciertas competencias de gobierno. El Primer ministro es elegido por el parlamento a petición del Presidente, y éste responde de su responsabilidad ante el Parlamento.
El presidente es electo cada 7 años y se puede elegir continuamente.
El congreso es bicameral. Hay una Asamblea Nacional cuyos representantes son electos cada 5 años. El Senado se compone de senadores electos, cada 10 años.
Dictatoriales
La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, se ejerce el mando en beneficio de la minoría que la apoya.
Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.
Dictaduras Autoritaria y Totalitaria
Autoritaria
  • No tiene ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de forma propagandista.
  • No busca apoya de las masas, solo someterlas.
  • No realiza grandes cambios en la sociedad sino únicamente impone su poder en la misma.
Totalitaria     
·         Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido.
·         Empleo sistemático del terror, por medio de una política secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
·         Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
Autoritarismo      
Es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno de sus miembros, originan un orden social opresivo y carente de libertad.
Unipartidismo
El unipartidismo es un sistema político en el que existe un único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales,  o bien a aquel en el que, aun existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas jurídicas establecen, o "de facto" se produce, el acaparamiento de la mayoría del poder político por un único partido.
La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas es en la celebración de elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro órgano legislativo.
Unipartidismo Comunista
El Partido Comunista: actualmente, cinco son los estados que se rigen por este modelo: China, Corea del Norte, Cuba, Laos y Vietnam.
Por último, señalar que en ocasiones el partido único en un sistema socialista puede ser una unión de varios partidos. Así ocurre, por ejemplo, en Corea del Norte donde existe el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria.
Críticas al Unipartidismo
Algunos sistemas unipartidistas pueden degenerar hacia posiciones dictatoriales, donde los derechos de los ciudadanos no son respetados y se persigue a los opositores al régimen. Esto puede suceder por la falta de una oposición clara o porque el partido único vaya adoptando progresivamente un carácter más autoritario.
Otra crítica al unipartidismo es que puede dar lugar a una adoración extrema al líder, ya que generalmente en los sistemas unipartidistas se elige a un presidente de por vida.
Populismo
Promueve un sistema en el que el poder recaiga mas en el pueblo que en sí mismo, no en que los políticos profesionales gobiernen para la mayor comodidad del pueblo.
El principal líder de este movimiento fue Juan  Domingo Perón, quien fue elegido Presidente  de la Nación Argentina en tres ocasiones. En el momento de su muerte estaba aun al cargo, la presidencia la asumió  su viuda  María Estela Martínez de Perón (Evita Perón), quien había sido elegida como vicepresidente.
Islamismo
  • Basa sus predicaciones en el Corán, que es el libro sagrado de los musulmanes.
  • Mahoma, su principal profeta.
  • No hay otro Dios fuera de Alá
  • Oración 5 veces al día viendo hacia la Meca.
  • El ayuno se realiza durante 30 días en el mes de Ramadán.
  • Debe ir a la Meca por lo menos una vez en la vida.
La ley islámica
La Sharia, Ley Revelada (literalmente: “el camino que conduce al abrevadero”).
Sharia es la expresión del divino destino “y constituye un sistema de deberes que son encargados a un musulmán en virtud de su creencia religiosa”
Sistema Político
Se basa en cuatro pilares:
1.    La ley de Alá: El Corán ordena que se juzgue con ella.
2.    Ciudadanía: en su origen pueden ser musulmanes o no musulmanes, se dividen en Ahlu-dimah que son judíos y cristianos, y los musta’minum q son; los mensajeros, comerciantes, arrendatarios, y turistas, residen en el territorio por un tiempo determinado.
3.    Territorio: vive la ciudadanía.
4.    Autoridad: califa, emir o iman, el Corán encomienda que se les obedezca siempre y cuando no contraigan las leyes del islam. La máxima autoridad es el califa, seguido por los emires o príncipes, también están los Sabios que son los ulama y faquis.
Tres de los países que viven el islamismo en sus sociedades son Arabia Saudita, Pakistán y Palestina.
Bibliografías regímenes políticos
Democracia
Mijaíl Gorbachov
Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Gorbachov implantó una mayor trasparencia informativa, acabó con la represión hacia los disidentes, desmontó el Estado policial y la  censura de prensa, restauró cierta libertad de expresión y reconoció  públicamente los crímenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y  por el Estado soviético. Con todo ello se ganó el apoyo de los gobiernos y de la opinión pública occidental.
En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista; pero los avances en ese camino, considerados excesivos por la «vieja guardia» comunista.
Nelson Mandela             
Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918  - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xhosa. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento  de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
Organizo campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas (apartheid).
Promovió la  aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el  apartheid  dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
Aung San Suu Kyi
Es la figura emblemática de la  oposición birmana contra la dictadura militar que ocupa  el poder desde 1962. Participó en el "segundo combate en pro de la independencia nacional".
Este combate se inspiró en el ejemplo pacífico de  Gandhi y en su fe  budista, que le llevó a propugnar una "revolución del espíritu que se manifiesta mediante el reconocimiento de la necesidad del diálogo y la compasión por los más humildes"
En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún.
Dictadura
Adolfo Hitler
Máximo dirigente de la Alemania nazi.
Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho  partido se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista. Influenciado  por el fascismo de Mussolini.
Hitler destruyó el régimen constitucional y lo sustituyó por una dictadura de partido único basada en su poder personal. El Tercer  Reich así creado fue un régimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo de superioridad racial sin fundamento científico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridícula figura del propio Hitler).
La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania, basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva.
Militarista convencido, Hitler empezó por rearmar al país para hacer respetar sus demandas por la fuerza (restauración del servicio militar obligatorio en 1935, remilitarización de Renania en 1936); con ello reactivó la industria alemana, redujo el paro y prácticamente superó la depresión económica que le había llevado al poder.
Ideal anticomunista básico del nazismo como  al proyecto de arrebatar a la «inferior» raza eslava del este el «espacio vital» que soñaba para engrandecer a Alemania (1941).
Rafael Leónidas Trujillo
Dictador dominicano. En 1930 dio un golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana.
La dictadura de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía, reprimiendo brutalmente a la oposición. El nepotismo y la corrupción enriquecieron, en detrimento de la mayoría del país, a una estrecha oligarquía encabezada por el propio clan de los Trujillo (que se hizo con negocios como el monopolio del tabaco).
En su delirio de grandeza, Rafael Leónidas Trujillo llegó a cambiar el nombre de la capital dominicana, rebautizándola  Ciudad Trujillo.
Unipartidismo
Fidel Castro
Revolucionario y estadista cubano.
Fidel Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la Revolución cubana y alineó a su régimen con la política exterior de la Unión Soviética (Segunda declaración de La Habana, 1962); al mismo tiempo eliminó del gobierno a los políticos liberales con los que se había aliado al llegar al poder, y unificó a los grupos políticos que apoyaban la Revolución en un único Partido Unido de la Revolución Socialista.
En 1965 el partido cambió su denominación por la de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido secretario general el propio Castro; en 1976 acumuló el título de presidente del Consejo de Estado. La presión norteamericana le había convertido en un dictador comunista más, el primero en el hemisferio americano.
Bajo la dirección de Fidel Castro, Cuba ha obtenido importantes logros sociales, especialmente visibles en educación y sanidad, materias en las que llegó a constituir un modelo para los países subdesarrollados; pero el coste político y cultural ha sido enorme, pues ha exigido un ejercicio dictatorial del poder, con desprecio de las libertades individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado policial.
Deng Xiaoping
Dirigente político de la República Popular China.
Tras afiliarse al Partido Comunista en 1924, colaboró en varias misiones políticas y militares durante la guerra civil en el Sur. Durante la guerra contra los japoneses (1937-45), Deng actuó como comisario político en el ejército, estableciendo estrechas relaciones con los jefes militares, que se revelarían decisivas para impulsar su carrera posterior.
Deng se distinguió pronto como un líder moderado y pragmático, contra el dogmatismo ideológico maoísta lanzó su famosa sentencia de «gato negro o gato blanco, poco importa si caza ratones». En 1962-65 tuvo que dedicarse a reparar los estragos económicos causados por los excesos del presidente, de manera que la «Revolución Cultural» iniciada en 1966 le tomó como uno de sus principales objetivos: acusado de practicar políticas 54capitalistas y burguesas, fue destituido de sus cargos, obligado  a hacer autocrítica de sus «errores» (1967) y enviado a trabajar como obrero en una fábrica (1970).
Aliado con Hua Guofeng, Deng se impuso en esa lucha por el poder y se convirtió en el nuevo «hombre fuerte» de China (1977). . Liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera; esto le obligó a mejorar sus relaciones con los países occidentales, haciendo concesiones en materia de política exterior y de respeto de los derechos humanos; todo ello aceleró el crecimiento económico, mejoró el nivel de vida e hizo aparecer una nueva clase empresarial.
Populismo
Juan Domingo Perón
Militar y político  argentino que dominó la escena política  argentina durante casi treinta años.
Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente. Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-1952.
En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo y contó asimismo con el apoyo de la Confederación General del Trabajo. Su política estetizante y nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).
Islamismo
Benazi Bhutto
Política paquistaní. Luchó contra el régimen militar de su país y se convirtió en la primera mujer dirigente del mundo musulmán, al ser elegida primera ministra de la República de Pakistán en 1988.
Organizó el Movimiento para la Restauración de la  Democracia y desarrolló una política de movilización de masas abiertamente enfrentada al dictador. Su personalidad cobró una dimensión internacional.
Ese mismo año, tras la muerte del general Zía en un misterioso accidente de avión, obtuvo un triunfo relativo 58en las elecciones con el Partido Popular, pero suficiente para ser elegida primera ministra.
Sin embargo, contó con la oposición de los partidos religiosos, que no admitieron que una mujer estuviese al frente del Gobierno y que, a la postre, acabaron  con su mandato.
Destituida en 1996 y condenada a prisión por corrupción en 1998, sentencia que fue anulada, se autoexilió en 1999 en los Emiratos Árabes Unidos, donde conoció una nueva condena de tres años. Tras su regreso a Pakistán, en octubre de 2007, fue asesinada de un disparo durante un mitin político de su partido el 27 de diciembre del mismo año.
Yasser Arafat
  Líder nacionalista palestino.
Desde  el final de la Segunda Guerra Mundial Yasser Arafat participó en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre la entonces colonia británica de Palestina, chocando con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio.
Yasser Arafat participó en la fundación del movimiento Al-Fatah, componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas a la posesión de un Estado propio frente a las ambiciones territoriales de Israel y de sus vecinos árabes.
Como máximo líder del movimiento, fue rechazado en muchos países occidentales por sus vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como su alocución ante las Naciones Unidas en virtud del reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino (1974), o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).
Arafat intentó capitalizar ese movimiento proclamando simbólicamente la  creación de un Estado palestino independiente (cuyo «gobierno en el exilio» presidía él mismo), que obtuvo el reconocimiento de más de sesenta países.
3. TIPOS DE REGIMEN POLITICOS DEMOCRATICOS
Federalismo
Forma de organización territorial de un Estado cuyas unidades políticas constituyentes se reservan un alto grado de autogobierno, condición reconocida constitucionalmente. 
Federalismo simétrico y asimétrico
El  federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada entidad regional, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes.
El  federalismo asimétrico dispone de un Estado en el que habría uno o varios territorios con más atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en países multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto a las demás. Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una lengua oficial diferente que el resto del país.
Estados
Algunos países con regímenes federales son Alemania, Argentina, Estados Unidos, Suiza, Bélgica, Brasil, México, India y Venezuela.
Casos en el mundo.
Estados Unidos
  Estados Unidos es un país  democrático, representativo y  federal gobernado por un  presidente electo para un período de 4 años. El país está integrado por 50 estados autónomos en su régimen interno, además del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
El presidente tiene las atribuciones de jefe de estado y de gobierno, además de ser el comandante en jefe del Ejército. Es también el jefe del Poder ejecutivo que está investido en él y que ejerce por sí y con el vicepresidente y los miembros del Gabinete, los jefes de los departamentos ejecutivos.
La Constitución asigna todos los poderes legislativos del gobierno federal al Congreso, que está dividido en dos cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes. El senado está compuesto por 100 miembros. Los miembros de la Cámara de Representantes están basados en la población de cada estado. El Total de miembros está fijado por su estatuto es 435.
Parlamentario
Se refiere a un tipo de gobierno democrático en el que, la elección de las autoridades del Poder Ejecutivo emana del Poder Legislativo o Parlamento y el Poder Ejecutivo es el responsable político ante el Legislativo.
Ventajas e inconvenientes del parlamentarismo
Se conoce como ventajas:
  1. Mayor representación del conjunto social.
  2. Mejor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno
Se señalan como desventajas:
  1. Separación de poderes atenuada entre Ejecutivo y el Legislativo.
  2. Excesiva vinculación del poder ejecutivo con el partido político.
  3. Su forma más estable termina siendo el bipartidismo.
En general, corresponde al Parlamento en la mayoría de los países:
  • La elaboración y aprobación de las Leyes.
  • La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización de su acción.
  • La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.
  • La integración de otros órganos constitucionales.
Los Países con este tipo de régimen parlamentario son Inglaterra e Israel.
Presidencialista
Forma de gobierno en la que la Constitución establece una división de poderes entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y en la que el Jefe del Estado  –a quien se denomina Presidente-, además de ostentar la representación formal del país es también parte activa del Poder Ejecutivo, como Jefe de Gobierno.
Algunos de los países con régimen presidencialista son Uruguay, Costa Rica y Chile.
Costa Rica
Costa Rica tiene un sistema de gobierno democrático y republicano. El Presidente y dos Vicepresidentes son electos directamente por medio del voto universal y secreto por un período de cuatro años. El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso de la República (Unicameral).
El órgano está compuesto por 57 diputados electos de manera directa mediante el sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional. Los legisladores también juran por un período de cuatro (4) años. Cada provincia del país constituye un distrito electoral.
  • Mayor autoridad encargada del país es el Presidente.
  • El presidente es de elección popular.
  • El presidente de la Republica es a la vez jefe de Estado y cabeza del poder Ejecutivo.
  • El nombramiento y destitución de los ministros de gobierno es potestad exclusiva y discreción del Presidente de la Republica.


Monárquico
Forma de gobierno que puede ser democrática o autoritaria, en la que la jefatura del Estado es personal, vitalicia, y generalmente de origen hereditario.  Es ejercida por un monarca (Rey o Reina). 
Tipos de monarquía
Monarquía absoluta
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es el monarca quien ejerce el poder sin restricciones en términos políticos, consiste entonces en la concentración en manos del monarca de todos los poderes del estado.
El poder del monarca se caracteriza por ser: absoluto (no hay división de poderes), vitalicio (por toda la vida), hereditario (se hereda al sucesor), de origen divino.
Monarquía constitucional o parlamentaria
Las verdaderas monarquías Constitucionales son aquellas en que se define el principio de soberanía nacional, aunque se la haga residir no en el pueblo sino, por ejemplo las Cortes del Rey. El rey retiene asi gran parte del poder, determinando un reparto de funciones en las que principalmente, controla el Poder Ejecutivo.
En la monarquía parlamentaria el Rey mantiene algunas competencias (más bien formales), como la capacidad de designar un candidato a la presidencia, sus poderes son prácticamente simbólicos, “el rey reina pero no gobierna”.
El ejemplo clásico de monarquía parlamentaria es  Inglaterra o Reino Unido, Irlanda del Norte y España.
España
Ejemplo de régimen monárquico
España es una monarquía parlamentaria, con un monarca hereditario que ejerce como jefe de estado, el Rey de España, y un presidente propuesto por el rey y aprobado por el Congreso y Senado.
4. IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Una ideología política podemos decir que es un conjunto de ideales éticos, principios, doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento social, institución, clase o un grupo que explica como la sociedad debería funcionar y ofrece algún programa político y cultural para un cierto ordenamiento de la sociedad.
Liberalismo
Ideología que proclama la defensa de la libertad del individuo como premisa fundamental para el progreso de la sociedad.  En sus orígenes propició el desarrollo de la democracia.  Se opone a cualquier forma de autoritarismo o dictadura.
Características:
·         El  individualismo
·         La  libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc
·         El principio de  igualdad entre las personas,
·         El derecho a la  propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

Socialismo
Designa a un conjunto de ideologías que proponen la propiedad estatal o colectiva de los medios de producción y de distribución y generalmente, el unipartidismo.  El antiguo régimen de la Unión de Repúblicas  Socialistas Soviéticas (URSS)  propuso el desarrollo de economías centralmente planificadas y dirigidas por el Estado
Características:
Sistema económico y político basado en la socialización de los  sistemas  de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos.
Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo.
Anarquismo
El anarquismo es la doctrina y movimiento radical que repudia la intervención del Estado en los asuntos sociales y económicos, y declararon su oposición a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por  la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva.
Características:
·         Base socialista: enmarcado dentro del pensamiento y la tradición socialista, y del movimiento obrero.
·         Crítica a la autoridad: pone especial énfasis en la crítica al Estado y la autoridad en general, y por la defensa del ideal de libertad.
·         Solidaridad: configura un modo de organización social marcada por la solidaridad, el apoyo mutuo y el igualitarismo.
·         Autogestión: los individuos se asocian contractualmente, y practican la autogestión y la colectivización de la propiedad.
Socialcristianismo
Sus principios fundamentales la primacía de la persona humana sobre todo otro bien social, el respeto a la dignidad esencial de la persona humana, la concepción del desarrollo como realización plena de cada persona, la solidaridad como criterio de convivencia social, la vocación preferencial por los más pobres, el pluralismo de visiones como expresión de respeto a la igualdad de las personas, la perfectibilidad de la sociedad civil, la capacidad e imperativo de la persona de decidir su futuro y la construcción de una sociedad pluralista, democrática, solidaria y participativa.
Características:
·         Está basado en las ideas sociales de la iglesia católica.
·         En Costa Rica estuvo influido por Encíclicas Papales como la Renum Novarum.
·         Cree en los ideales de la democracia y justicia.
Fascismo
Ideología autoritaria y nacionalista que proclama los beneficios de la desigualdad de clases, del derecho de las élites a gobernar y la supremacía del Estado y del Partido sobre el  individuo.  La dictadura, por tanto, es contraria a la democracia.
Características:
·         -Nacionalismo  poderoso y permanente.
·         -Disgusto por el reconocimiento de los Derechos Humanos.
·         -Supremacía de lo militar.
·         -Sexismo.
·         -Control de los medios de comunicación.
·         -Obsesión con la Seguridad Nacional.
·         -La religión y el gobierno están entremezclados.
·         -El poder corporativo es protegido.
·         -El poder Laboral es suprimido.
·         -Desprecio por los intelectuales y las Artes.
·         -Obsesión con el crimen y el castigo.
·         -Corrupción.
·         -Elecciones fraudulentas.
Socialdemocracia
Definición: Ideología política que propone reformar el capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado para enfrentar las injusticias. Ha incluido entre sus planteamientos, la ampliación de la ciudadanía y la democracia con los derechos humanos de segunda y tercera generación.
Características:
Los comunistas y socialistas de la izquierda más ortodoxa afirman que la socialdemocracia abandonó la tesis de transformación gradual de la sociedad capitalista a una sociedad igualitaria, pues en la mayoría de los países donde los socialdemócratas han gobernado, el capitalismo sigue desarrollándose salvajemente, generando monopolios, concentración de riqueza y desigualdad.
La derecha política afirma que los socialdemócratas fomentan burocracias  estatales mantenidas con una excesiva carga de impuestos a los ciudadanos, son críticos del  Estado de Bienestar, sistema económico característico de la socialdemocracia.






Fundamentalismo
Definición:
Ideología que rechaza la secularización de la modernidad.  Se basa en la interpretación literal de un texto ―fundamental‖ (como por ejemplo El Corán o la Biblia), que rige la vida de los individuos y la organización política en una sociedad determinada.
Características:
·         Se caracteriza por tener a distintas corrientes religiosas.
·         En un sentido amplio, también se identifica con las corrientes anti-modernistas de distintas religiones.
·         A veces se le confunde con el milenarismo o el mesianismo, o se le asocia con  fanatismo o extremismo, aunque este último término se suele reservar para actitudes específicamente políticas.
Libertarismo
Definición:
Ideología que sostiene que todo gobierno legítimo debería ser reducido e intervenir lo menos posible en la vida económica, social y  cultural, al tiempo que las relaciones sociales deberían ser reguladas en la mayor medida posible, mediante contratos voluntarios y costumbres generalmente aceptadas, y lo menos posible por leyes escritas. 
En otras palabras, esta ideología considera que los ser humanos debieran ser tan libres del control gubernamental y las regulaciones como sea prácticamente factible, y ello, tanto en los aspectos económicos como no económicos de la vida.