lunes, 23 de marzo de 2020

Civica 8 Unidad 1

PRIMERA UNIDAD: LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS, MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y COMUNIDAD
Conozcamos los conceptos básicos sobre identidad.
El concepto de identidad, conocido como “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.
Identidad Etaria
El sentido de pertenencia a un grupo social con una edad física similar con el cual se comparten rasgos, tales como prácticas, valores y creencias.
Identidad Comunal
Aspectos que caracterizan a una localidad, diferenciándola así de otras dentro de un mismo país o bien, dentro de un mismo grupo étnico. Cada comunidad tiene su propia historia, basada en su origen; se caracteriza por su nombre de origen indígena, religioso o dado por sus habitantes. Las tradiciones populares identifican a la comunidad.
Identidad Nacional
Aspectos que caracterizan a una nación, diferenciándola así de otras. Los principales elementos de la identidad nacional en un país, son los símbolos patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales como monumentos, idioma, religión, danzas, creencias, entre otros.
Tradición: Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes.
Folclor: es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo.
Costumbre: Práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres, que son las que cuentan con aprobación social.
Símbolo: Aquel que mediante una convención generalizada, por medio de leyes u otros acuerdos, representa a un país.
Acto Cívico: Actividad oficial escolar propia para conmemorar las efemérides propuestas en el calendario escolar, en la cual se hace uso de símbolos nacionales y regionales.
Mañana es feriado!
Las efemérides son importantes porque fueron hechos importantes dentro del progreso de Costa Rica. Cada efeméride  trae una transformación a los procesos  históricos de los seres humanos y eso significa un enriquecimiento del patrimonio histórico y cultural.
Clasificación de efemérides
Nacionales: Son aquellos actos cívicas y culturales que se deben realizar en todo el territorio nacional en todas las instituciones públicas y privadas.
Regionales: Son actos cívicos y culturales que se realizan en las direcciones regionales del país con el fin de fomentar el civismo  regional.
Institucionales: Son importantes a nivel de todo el país, pero se celebran en la institución de acuerdo con el calendario escolar.
Las Principales efemérides Nacionales
·         20 de marzo de 1856, Batalla de Santa Rosa
·         11 de abril de 1856, Batalla de Rivas
·         15 de setiembre de 1821, Independencia de Costa Rica
·         15 de octubre de 1821, llega a Costa Rica el acta de Independencia
·         31 de agosto de 1844, formación de la Republica
·         25 de Julio de 1824, Anexión del Partido de Nicoya
·         1 de diciembre 1948, abolición del ejercito

Símbolos Nacionales
Símbolo Nacional es una figura que representa un concepto natural de una nación. Son los elementos que los países han concebido a efectos de identificarse y diferenciarse de los otros países.
"Los Símbolos Nacionales de Costa Rica son: la bandera, el escudo, el Himno, mientras que los Emblemas son la flor nacional, el árbol nacional, el ave nacional, el símbolo del trabajo, la marimba y la antorcha de la libertad.
La bandera de Costa Rica fue creada el 29 de setiembre de 1848. La décima bandera que se confeccionó para esta época la creó Doña Pacífica Fernández, bajo los mismos colores de la bandera de Francia, pero en posición horizontal.
El primer Escudo de Costa Rica fue creado el 29 de setiembre de 1848.
"El escudo representará tres volcanes y extenso valle entre dos océanos y en cada uno de estos un buque mercante. En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte habrá un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de mirto, unidas por una cinta de color blanco y contendrá en letras doradas la leyenda "República de Costa Rica". El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que representan las siete provincias... El remate del Escudo lo formará una cinta azul en forma de corona en la cual en letras plateadas figurará la leyenda "América Central".
La música del Himno Nacional la compuso el señor Manuel María Gutiérrez en el año 1852 y nació ante la necesidad de colocar un himno que representara a Costa Rica en una visita de representantes de Inglaterra y Estados Unidos. La letra del Himno Nacional la escribió el señor José María Zeledón Brenes, bajo un concurso abierto que se dio en 1904. Se cantó en público por primera vez en la plaza que está frente al Edificio Metálico.
La flor nacional surgió ante la solicitud del director de parques y jardines de la Municipalidad de la Plata (Argentina), de la presencia de la flor nacional de Costa Rica en ese parque, en el año 1939. Las condiciones para la elección de la flor nacional eran: crecer con facilidad en el país, estar presente en las costumbres y leyendas de nuestra patria. Se eligió la Guaria Morada (Catleya Skinneri) la cual proviene de la raíz "gua" y significa árbol. Los indígenas adornaban sus cabelleras con guarias y les atribuían poderes mágicos.
La idea del árbol nacional surgió en el año 1959, cuando el general José Ma. Pinaud, propietario del diario la Tribuna, promovió una campaña para que se eligiera el árbol de Guanacaste por su frondosa sombra, por lo originario de la provincia y para corresponder de alguna forma por la anexión de los guanacastecos.
 Las cacerías, la contaminación y devastación de los bosques, pusieron en peligro de extinción a numerosas especies de animales. Don Eliseo Gamboa propuso un proyecto donde destaca el yigüirro como ave nacional. El Yigüirro está presente en nuestro folclore: cuentos, historias, canciones y por su canto alegre en las mañanas de mayo.
El símbolo del trabajo se decretó el 22 de marzo de 1988, escogiéndose la carreta costarricense por ser un instrumento típico y todo un arte popular.
La marimba ha conquistado el corazón de nuestro pueblo. Simboliza, con fundamento la cultura, ya que es un instrumento musical por excelencia, asociado a las festividades populares más diversas de Costa Rica, convirtiéndose en un verdadero símbolo nacional, En Guanacaste se destaca la música que le canta al paisaje, al amor a las tradiciones.
La antorcha de la libertad. El presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, mediante Decreto, declaró el 14 de setiembre de 2005 como décimo símbolo nacional la Antorcha de la Independencia.
Héroes Nacionales
Juan Rafael Mora Porras
Presidente de la República de Costa Rica (1849-1853 y 1853-1859).
Trabajó mucho por el progreso de país. Construyó la Fábrica Nacional de Licores, La Universidad de Santo Tomás, El Palacio Municipal, creó el Obispado de Costa Rica, siendo el primer obispo costarricense, Monseñor Anselmo Llorente y al Fuente. Organizó el Banco Nacional, firmó el tratado de límites entre Costa Rica y Nicaragua llamado Cañas-Jerez. En su segunda administración, combatió heroicamente a los filibusteros al mando de William Walker. Don Juan Rafael Mora al ver que estaba en peligro la soberanía del país decidió enfrentar a Walker , llamando a los costarricenses a luchar, por nuestro país, y a liberar al pueblo de Nicaragua, y a expulsar a los filibusteros del suelo centroamericano.
Juan Santamaría
Nace en el año 1831, en Alajuela, hijo de Manuela Santamaría, se dice que fue hijo único. Su nombre se convirtió en histórico, en el enfrentamiento decisivo de la Campaña de 1856. El acto de sacrificio de Juan Santamaría consistió, en tomar la tea, en forma valiente para quemar el mesón de guerra. Con ello nos liberó de los filibusteros y de la esclavitud, terminando con las aspiraciones de William Walker quien se hallaba atrincherado con sus tropas en el mesón.
Francisca Carrasco
Francisca (Pancha) Carrasco nació el 8 de abril de 1816 en Taras de Cartago.
Se inscribió en el ejército nacional para combatir a los filibusteros. Como parte de la tropa, a Pancha se le asignaron labores consideradas en ese entonces como propias de las mujeres.
En la batalla de Rivas, que exigió una cuota de sangre altísima al grupo costarricense, Pancha Carrasco empuñó el fusil y tomó parte en la lucha establecida por la posesión del cañón. La que había viajado con intención de hacer menos dolorosa e incómoda la situación del soldado costarricense, no pudo resistir el dolor de ver caer a sus hermanos en tan duro combate y luchó fieramente contra los filibusteros. Después, vivió todo el terrible drama de la epidemia del cólera.
Pabellón Nacional
La bandera recibe otros nombres como enseña y pabellón, cuando lleva en su paño el escudo. Debe tomarse en cuenta a la hora de confeccionarla lo siguiente:
 "El Pabellón Nacional de la República será tricolor y formado por cinco fajas colocadas horizontalmente en este orden una roja en el centro, una blanca a cada lado de la roja y una azul en los extremos superior e inferior. Las fajas blancas y azules serán de igual ancho, la roja doble ancho."
Con respecto al uso del Pabellón Nacional:
 · La bandera nunca se inclina al saludar ni debe tocar el suelo cuando está desplegada o se lleva de un lugar a otro.
 · Cuando no se encuentra en el asta debe ser extendida completamente, ya sea dentro o fuera del edificio.
· En un desfile con otras banderas, se colocará en frente del centro de la línea. SI hay sólo otra bandera, la nacional se lleva a la derecha, en dirección de la marcha.
· También se coloca a la derecha del orador en una asamblea (o del clérigo, en una iglesia) o a la derecha del escritorio en un aula u oficina.
· Nunca se deben desplegar banderas sucias, rotas o muy desteñidas.
· Para destruirlas, se deben quemar en privado.
· Es absolutamente prohibido tomar los colores nacionales como marca de fábrica, distintivo de partidos políticos o agrupaciones de cualquier clase.
Patrimonio Nacional
Patrimonio Cultural: Es el conjunto de bienes y expresiones culturales que hemos recibido de nuestros antepasados y que atestiguan las relaciones de los seres humanos. Abarca el territorio del país y la historia que se desarrolló en él, acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte y sistemas de producción y organización social. Se divide en:
Patrimonio Tangible: Son los objetos o bienes materiales que reflejan cómo los costarricenses nos hemos adaptado al medio y organizado nuestra vida social, económica y cultural.
Entre el Patrimonio cultural tangible, se tiene el Monumento que significa: "obra de arquitectura, escultura o grabado, realizada para perpetuar el recuerdo de una persona o hecho memorable.
·         Monumento Nacional: se hizo en homenaje a la Campaña Nacional de 1856 - 1857, cuando Costa Rica luchó contra los filibusteros norteamericanos encabezados por William Walker. Simbología: El Monumento Nacional presenta a una serie de amazonas que simbolizan a los cinco países de Centroamérica, éstas luchan en forma conjunta contra los filibusteros.
·         Monumento al Trabajador: Representa a un obrero, de torso desnudo, como un homenaje a los trabajadores y al primer centenario de los Mártires de Chicago.
·         Monumento a la Familia: esta obra representa a la familia activa, trabajadora y humilde.
·         El monumento al agricultor costarricense

Entre el patrimonio cultural tangible también destacan las edificaciones, las cuales son conservadas en nuestro país: La Casona de Santa Rosa en Guanacaste, Las Arcadas en San José, la Iglesia y Convento de Orosi, de las Ruinas de Ujarrás en Cartago, la iglesia San Blas en Nicoya, Monumento Guayabo, El Fortín.

Patrimonio Intangible: Son aquellas expresiones que no se pueden tocar, pero que nos identifican, como las manifestaciones del intelecto y la sensibilidad de los costarricenses, en las tradiciones orales, la música, el baile, los valores, el teatro, los descubrimientos científicos y que constituyen nuestra cultura viva, auténtica.
Patrimonio Natural: paisaje y recursos: La suma de los bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales, de las áreas declaradas inalienables, de las fincas inscritas a nombre del Estado y de las pertenecientes a las municipalidades, instituciones autónomas y demás organismos de la Administración Pública, salvo aquellos inmuebles que garanticen operaciones crediticias con el Sistema Bancario Nacional e ingresen a formar parte de su patrimonio, es lo que se conoce como el ―Patrimonio Natural del Estado‖.
·         El Parque nacional Isla del Coco.
·         Las Reservas de la Cordillera de Talamanca

·         Zona de Conservación de Guanacaste