lunes, 23 de marzo de 2020

Civica 7 Unidad 1

RESUMEN CÍVICA SÉTIMO

PRIMERA UNIDAD: CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS

Según el Ministerio de Educación, Cívica está compuesta por los conocimientos, las competencias, los valores y prácticas democráticas sobre la ciudadanía, en ciudadanía y para la ciudadanía.

La educación cívica se encarga de formar ciudadanos comprometidos con su entorno comunal, nacional e internacional.

 Nación.

La Nación se define como un grupo humano consciente de formar comunidad que comparte una cultura común y un proyecto colectivo claramente delimitado, tiene un pasado común, se proyecta hacia el futuro y reivindica el derecho de la autodeterminación, asimismo la Nación incluye cinco dimensiones: psicológica (conciencia de grupo), cultural, territorial, política e histórica.

Estado

Podemos definir el Estado como una sociedad jurídicamente organizada que ha sido formada por sus habitantes para vivir en orden. Algunos mecanismos inventados por las personas para lograr este bienestar son la creación de leyes, la escogencia de un gobierno elegido por el pueblo a través del voto o sufragio popular o por la aprobación general de las y los ciudadanos. Los elementos del Estado son: territorio, población y gobierno.

Territorio
Es el lugar donde está asentado el Estado. Comprende además de la superficie del Estado, el subsuelo y el espacio aéreo. Costa Rica

La población
La constituyen los individuos nacionales que habitan el territorio de un Estado y aunque no sean de un mismo grupo étnico, religión,
La población de unpaís es pluriétnica. costumbres, etc, forman un grupo social.

El gobierno
Es el encargado de realizar el ordenamiento jurídico. Esto se cumple a través de los 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. El concepto de Estado difiere según los autores, pero normalmente se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes Gobierno
Es la organización política que comprende las instituciones autorizadas para formular y ejecutar las políticas públicas. En regímenes democráticos, está constituido por el conjunto de órganos a los que constitucionalmente les está confiado el ejercicio de la representación de la ciudadanía. En sentido amplio lo constituyen todos los poderes.
En Costa Rica las ciudadanas y ciudadanos elegimos a nuestro gobierno cada cuatro años.

Ciudadanía Joven

En el proceso expansivo de aspiraciones contenidas en las concepciones de ciudadanía, la población joven menor de edad, es un grupo poblacional considerado como prioritario en un debate no exento de polémica. Con fines ilustrativos, se pueden identificar dos posiciones extremas contrapuestas. En un extremo afín a la noción minimalista, se argumenta que desde un origen, la persona ―ciudadana‖ se distingue porque está habilitada para el ejercicio pleno del derecho a elegir y ser electa a puestos de elección, y que este criterio es suficiente para excluir 10

La ciudadanía joven incluye entonces, todos los derechos de las y los ciudadanos en general, excepto el de elegir y ser elegidos en cargos públicos.

Ciudadana y ciudadano

La ciudadana o ciudadano es toda aquella persona que tenga deberes y derechos civiles, políticos y sociales. Por lo tanto para ser ciudadano en nuestro país se debe tener más de 18 años.

 Habitante

Personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación. No todos los habitantes son parte de la ciudadanía, pero todos tienen derechos y deberes ciudadanos, con la excepción –para algunos como las personas menores de edad y los extranjeros- de elegir y ser electos en puestos públicos.

Derechos

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.




Deberes

Una obligación o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. La etimología de la palabra obligación proviene del Latín, obligare, que significa atar, dejar ligado.

Deber

Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor.

Constitución Política de Costa Rica.
Es la ley de carácter supremo  que se impone a todos los habitantes del estado, es la ley fundamental que expresa las funciones de los poderes del estado. Aspectos fundamentales de la constitución:
  • Demarcación del territorio donde rige la constitución.
  • Establecer las garantías de las y los ciudadanos con respecto del estado.
  • Determinar la estructura del Poder del Estado.

Artículo 1
La Constitución Política de Costa Rica fue promulgada en 1949.

Costa Rica es una República democrática, libre e independiente. ï‚·

Artículo 18

Los costarricenses deben observar la Constitución y las leyes, servir a la Patria, defenderla y contribuir para los gastos públicos. ï‚·

Artículo 19

Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos individuales y sociales que los costarricenses, con las excepciones y limitaciones que esta Constitución y las leyes establecen.

Funciones de la Constitución
a)    Función de orden
b)   Debe regular y limitar a lo esencial
c)    Limita el poder del Estado Jurídicamente
d)   Organiza al estado
Código de la Niñez y la Adolescencia

Artículo 11. Deberes.

Este código está estipulado para las poblaciones menores de 18 años. En particular, deben cumplir con los siguientes deberes:

a) Honrar a la Patria y sus símbolos.
b) Respetar los derechos y las garantías de las otras personas.
c) Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico.
d) Ejercer activamente sus derechos y defenderlos.
e) Cumplir sus obligaciones educativas.
f) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y cultura. g) Conservar el ambiente.
El Código de la Niñez y Adolescencia fue promulgado en nuestro país en el año de 1998
LA SEGURIDAD CIUDADANA

Se trata de la necesidad de estar libres de temor; de sentirse libre de amenaza a su seguridad personal, a no ser víctima de actos de violencia, ya sea robo, homicidio, violencia intrafamiliar o cualquier hecho que vaya contra los derechos humanos, relacionados con la vida e integridad física, psíquica, moral y fiduciaria de las personas.

Por seguridad ciudadana se entiende la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros.

Inseguridad Ciudadana

Se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Entre las causas de la inseguridadciudadana están el desempleo que vive una gran cantidad de personas: las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia. También, se identifica la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que provoca, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se producen en las zonas marginales de la ciudad. La falta de educación es otra causa, la escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de la ciudadanía genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son quienes sufren las consecuencias de esta situación.

Comunidad
El concepto hace referencia a la cualidad de común, por lo que permite definir a distintos tipos de conjuntos: de las personas que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que se encuentran unidas por acuerdos políticos y económicos (como la Comunidad Europea o el Mercosur); o de personas vinculadas por intereses comunes (como la comunidad católica).

Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades.

Un intento de definición: “Organización comunitaria es el proceso por medio del cual las ciudadanas y los ciudadanos actúan juntos para mejorar la vida en su comunidad.”

En otras palabras, la organización comunitaria significa que la gente se une para cambiar el estado de las cosas en sus lugares de vivienda, estudio o trabajo.

Barrio

Podemos decir que un barrio es un agrupamiento social espontáneo, determinado y diferenciado, que produce y mantiene las relaciones personales alrededor de puntos clave como la iglesia, la escuela, el comercio, o la vivienda. El barrio es el lugar donde crecemos, donde hacemos nuestras primeras amistades. Podríamos decir que el barrio es la extensión del hogar, el jardín colectivo de las personas habitantes de un lugar específico.
Violencia

La Organización Mundial de la Salud la define como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra sí mismo, contra otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Violencia doméstica: Acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el tercer grado inclusive, por vínculo jurídico o de hecho, o por una relación de guarda, tutela o curatela y que produzca como consecuencia, el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial.
Delito

El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta o acción típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición iberoamericana, se intentó establecer a través del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decidepunir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición universal.
Seguridad: Conjunto de mecanismos, lees y organismos que tienen como fin proteger contra determinados riesgos sociales: accidentes, enfermedades, vejez, la acción del hampa.
Seguridad Social: Protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante políticas públicas e instituciones, contra las privaciones económicas, sociales y culturales.
Inseguridad ciudadana: condición personal objetiva o subjetiva, de encontrarse amenazado por violencia o el despojo intencional por parte de otros.
Inseguridad real: Es aquella inseguridad ciudadana que se origina en amenazas o riesgos objetivos de violencia, robo o hurto.
Inseguridad percibida: de origen subjetivo, según la persona siente o interpreta. Es la probabilidad atribuida a la ocurrencia de hechos de violencia y despojo.

SEGURIDAD CIUDADANA EN PERSPECTIVA NACIONAL
a) Instituciones responsables de la seguridad:

Ministerio de Seguridad


1923: El Presidente Julio Acosta elimina el Ministerio de Guerra, el cual fue reemplazado por el Ministerio de Seguridad Pública y las actividades militares pasaron a un segundo plano. El 13 de abril ese mismo año, mediante la Ley número 93, se creó la Dirección de Investigaciones Criminales.

1948: El primero de diciembre de 1948 mediante decreto-ley se abolió el ejército.

1949: Tal abolición fue ratificada por la Asamblea Constituyente en su artículo 12 de la Constitución de la República de Costa Rica de 1949, al proscribirse el Ejército como institución permanente y disponiéndose que para la vigilancia y conservación del orden público, por lo que las fuerzas armadas pasan a llamarse Guardia Civil y ésta se encarga de funciones policiales y de orden y seguridad de la Nación.

1964: Se creó la AcademiaNacional de Policía.

1970: La Guardia de Asistencia Rural se crea en 1970 en sustitución del Resguardo Fiscal y la Policía de Villas y Pueblos.

1994: El 26 de mayo de 1994 se crea la ―Ley General de Policía número 7410, con lo que, por primera vez, el país cuenta con un cuerpo legal que regula a todas las policías del país. Esta ley crea por primera vez la carrera policial, con lo que se mejora la capacitación policial, las posibilidades de ascenso, las condiciones salariales y se elimina la remoción de personal con 48

cada cambio de gobierno, con lo que se le garantiza al país la estabilidad laboral de sus fuerzas policiales.

1995: La Guardia de Asistencia Rural, que siempre había pertenecido al Ministerio de Gobernación y Policía, fue traspasada al Ministerio de Seguridad Pública. Posteriormente, a mediados de ese año, los dos ministerios se vuelven a unir con el nombre de Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, que es la forma como actualmente se conoce.

2000: Se publica la Ley de creación del Servicio Nacional de Guardacostas.

Misión

El Ministerio Seguridad Pública es la institución responsable de la protección de la soberanía nacional, la vigilancia, el mantenimiento del orden público y la seguridad de los habitantes, desarrollando acciones efectivas para la prevención del delito, colaborando en su represión y en apoyo a la defensa de los recursos naturales, en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico, bajo los principios de honestidad, disciplina y espíritu de servicio.


Objetivos

1. Promover intensamente la prevención del delito para disminuir el índice de criminalidad. 2. Transformar la cultura institucional con el propósito de lograr una mayor eficiencia en su gestión 3. Incrementar la percepción de seguridad en los habitantes para contribuir al desarrollo del país.

Organismo de Investigación Judicial

Fue creado en 1973 como un órgano auxiliar de los Tribunales Penales del Ministerio Público en el descubrimiento y verificación científica de los delitos y sus presuntos responsables.

Su Ley Orgánica dispone que actúe por iniciativa propia, por denuncia o por orden de autoridad competente en la investigación de los delitos de acción pública, en la identificación y aprehensión preventiva de los presuntos culpables.

También pretende reunir, asegurar y ordenar científicamente las pruebas y demás antecedentes necesarios para la investigación. Asimismo, el OIJ actuará en los delitos de acción privada, por orden de autoridad competente después de recibida la denuncia o acusación de la parte afectada.


Departamento de Investigaciones Criminales Se encarga de buscar y recolectar el conjunto de pruebas necesarias así como de realizar las averiguaciones pertinentes en el correcto esclarecimiento de cada caso.
Policía Municipal

Cada Municipalidad tiene su propia forma de organización policial, con esto se pretende que cada cantón colabore en la lucha contra el delito y otras acciones que vayan en contra del Código Municipal. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón, residentes y flotantes, mediante efectivos procesos, predominantemente preventivos, que permitan garantizar la seguridad integral del Municipio, y protección de diferentes intereses municipales. Es un cuerpo con autonomía funcional en el ámbito de su jurisdicción y colaborador de otras autoridades administrativas y judiciales, concebido bajo los principios de una organización jerárquica y disciplinada.
Regulación y normalización del tránsito de vías nacionales y cantonales en coordinación con la Dirección General de Tránsito, dentro de la jurisdicción del Cantón de Belén.


Colaborar con las distintas áreas de trabajo de la Municipalidad que así lo requieran en el ejercicio de sus funciones. Colaborar con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en caso de catástrofe y en las calamidades públicas. Colaborar con las autoridades judiciales y con los organismos de investigación y prevención del delito.
En los grupos focales realizados dentro del marco de las investigaciones del INDH 2005, se pidió a las y los participantes que identificaran las fuentes que alimentan o incrementan la sensación de inseguridad en Costa Rica. Los grupos hicieron alusión a tres fuentes: las noticias, que dan cuenca de "robos, asaltos y crímenes"; las experiencias personales (incluyendo hijos e hijas) y las de familiares, amigos, conocidos y vecinos. A partir de lo expresado pudo constatarse que se trata de tres fuentes que interactúan entre sí: en el momento en que una persona es víctima de un hecho de violencia o despojo, otorga credibilidad a lo que escucha en sus conversaciones y a los mensajes que transmiten los medios de comunicación que, como se verá, juegan un papel fundamental en las representaciones ciudadanas del fenómeno de la inseguridad.

SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN SU ENTORNO.

Fundamentos Organizativos de la Seguridad Comunitaria

Integral: Trabajan con un concepto de seguridad más amplio, no se limita a lo exclusivamente delincuencial, sino que incluye otros factores como infraestructura urbana, prevención de emergencias, recreación, medio ambiente, salud pública, entre otros aspectos que inciden en la seguridad comunal.

Preventivo: Buscan que en las comunidades se adopten valores, conductas y acciones que permitan reducir o eliminar situaciones que generan inseguridad.

Participativo: Se requiere una participación activa y comprometida de la mayoría de las personas que integran la comunidad.

Democrático: Se fomenta el aprendizaje de procesos democráticos para la toma de decisiones (mayoría o consenso ), respetando la opinión detodos (as) los miembros de la comunidad, incluyendo niños (as) y adultos (as) mayores.

Complementario: El trabajo preventivo que realizan los Comités de Seguridad Comunitaria es un complemento al trabajo policial, que conjuntamente con las fuerzas vivas comunales unen esfuerzos para aumentar la seguridad en las comunidades.

Solidario: La seguridad es una responsabilidad compartida en la comunidad donde el problema de uno (a) es el problema de todos (as).

Autogestionario: La comunidad debe asumir la responsabilidad de buscar la resolución de sus problemas.

Control social ciudadano: Seguridad Comunitaria promueve que los ciudadanos (as) velen por el trabajo que realizan las instituciones gubernamentales y sus funcionarios (as).